martes, 4 de abril de 2017

la mapa que yo vivo

biografia de la familia

Lopez Vargas Mercedes Rosa nacio en 15 de junio 1878 napo  tena en puerto misahali . despues vinieron a vivir en yavisuno bajo, estudia en micion duran  aura es 20 de marzo pertenecente arajuno afilliado asacion acia














yo Dennis Tapuy Lopez nacio en 1999 en 30 de agosto  vivo en arajuno ecuador pastaza estudio en uinidad educativo gabriel lopez 

la cultura montuvia


 
CONCEPTO DE CULTURA.- Cultura es EL PATRIMONIO formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, hábitos, costumbres, asi como otras capacidades adquiridos por el ser humano.
La cultura montubia es toda aquella forma de vida desarrollada por los campesinos de las zonas rurales de la costa, a lo largo de la historia, y del tiempo, llémese a esto la sinigual manera de vivir, de vestir, de trabajar, la vivienda, los cultivos, el entorno, el diseño de su paisaje; la crianza de animales, su domesticación, doma, y utilización de estos. El uso de herramientas distintas fabricadas por el mismo montubio, objetos, utensilios para la agricultura y la ganadería, para la pesca, la caza, su arte, su poesía...etc. Todo esto es el resultado del proceso de adaptación en su medio, su lucha por la vida, en un medio distinto al de sus vecinos como el CHOLO, y el serrano que son los más próximos, sin exageración alguna sus condiciones de vida son distintas, y sus circunstancias dan lugar a formas culturales diferentes. Inclusive, a sus coterráneos de la ciudad.
El montubio ha desarrollado un espíritu gregario, sobresale gracias a esa forma de ser, el hecho de sobresalir no es precisamente por ser egocéntrico, al contrario por ser solidario.
Sus rasgos físicos diferentes, y resulta que su lenguaje y asento es distinto, comparados con otros, sus hábitos y sus ideas por consiguiente. Su cultura nace con él y crece junto a él.

viernes, 31 de marzo de 2017

LA CULTURA TSACHILA


      LA CULTURA  TSÁCHILAS

      El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido.

 Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.

·         La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´sinban).El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
·         Pintura facial, corporal y peinado:Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un cienpiés.  La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres. El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al cabello en un visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.
vivienda: Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.

El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.
economía: la caza, la pesca, y la recolección de frutos era la principal actividad económica, actualmente participan en la economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización de plátano, cacao, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales.
La alfarería, el trabajo textil la cestería, el cuidado de la casa, de los niños, la cocina, las chacras familiares y los animales domésticos, así como la obtención de la leña y agua son responsabilidades de la mujer y la caza, la ganadería, la construcción de las viviendas, de sus herramientas de trabajo, de los mueble, de os instrumentos musicales y la elaboración de redes está a cargo de los hombres.
gastronomía: La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca.
·         El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao.
·         El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.
·         El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
·         Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
fiestas:
Baile típico Tsáchila: Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Ritual Shamanica (Ponékika) Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos.
turismo: Comunidad Chiguilpe, cascadas de Shishink, Grupo cultural Shinopi Bolón Ts y Cerro Bombolí.
situación actual: la comunidad Tsáchila se encuentra  parte del proyecto”Tolón Pelé”, esto gracias al apoyo económico del Gobierno de la provincia de  Santo Domingo de los Colorado, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria IEPS

LA CULTURA SHIWIAR


CULTURA SHIWIAR

 
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza,
 cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han 
sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados
 en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río 
Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa,
 Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza,
 Juyuintza, Pientza y Bufeo.
 Los shiwiar usan batas de color blanco con negro
se adornan con pulseras naturales dela naturasleza
en sus cabesas usan las plumas de las aves esa son
coronas
 Las fiestas patronales de Astorga es el lugar escogido
 por los Merino para pasar un día inolvidable 
con los hombres Shiwiar. Nada más llegar,
 la tribu mira atónita una fuente de la plaza 
(para ellos es un río pequeño),
 no entienden cómo puede salir tod
 El ayanbaco es un plato tipico  de la cultura ecuatoriana forma parte de la gastronomia shiwiar y con el pasar de los tiempos fue asimilado por los colonos quioenes les dieron transformación con el uso de diversos imgredientes que aportaron desde la sierra ecuatoriana.o
 el rato agua del suelo.


 

LA CULTURA ACHAUR


CULTURA ACHUAR

Se alimentan de Chicha Bebida tradicional hecha por las mujeres con yuca. Los achuar son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu"(Mauritia flexuosa) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y del Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales. n a las distintas variantes de la etnia, estos últimos "tsumunmaya Shuar" darían origen a los Achuar. Ya en la época de la conquista española los shuar de las altas tierras habrían migrado hacia tierras bajas acercándose más al territorio achuar originando así alianzas y guerras entre clanes, ya en la época republicana la población achuar había aumentado y con la aparición de los primeros colonos generalmente "caucheros" apareció el comercio, mediante el trueque se cambiaban finas armas de fuego por un rollo de piel de jaguar y telas para elaborar la vestimenta mendiante esto los achuar se proveían de armas para sus futuras guerras. Ya en los años 50 aparecieron los primeros misioneros salesianos que venían evangelizando al pueblo Shuar en esos momentos los clanes achuar se encontraban en plena guerra y la población achuar menoraba poco a poco los misioneros mas capaces se comprometieron a evangelizar a los achuar y así inicio la travesía del celebre Padre Luis Bolla quien evito una matanza entre los clanes de los "Tanchim-Tsamarint" y el clan del guerrero "Kashijint" de este guerrero se dice que era el más temido y que disolvía a un clan de la noche a la mañana (según crónicas del Padre Luis Bolla), ya en los años setenta las guerras habían llegado a su fin gracias a la intervención del Padre y se creó el primer centro que se llamó "Pumpuents" y unos meses más tarde se celebró la primera misa colectiva y se crearon nuevos centros ya en los años setenta, a esas alturas el Padre Luis Bolla ya dominaba el idioma achuar y mediante el consentimiento del los superiores salesianos se creó la primera misión salesiana que se llamó "Wasakentsa" a orillas del río del mismo nombre (Huasaga) y se creó el primer colegio Internado.
 Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el más fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint" malo, esto es uno de los motivos de conflicto.Costumbres

LA CULTURA SIONA





                                                LA CULTURA  SIONA




 Grupos Etnicos del Ecuador







Es conocido que durante la colonia las etnias americanas recibieron diferentes denominaciones por

parte de los españoles. Muchos de los nombres tuvieron que ver con algún rasgo de la apariencia física, que llamaba la atención a los invasores.

 Los misioneros jesuitas los llamaron: “Los Encabellados”, porque llevaban el cabello largo y con tocados de trenzas Aún el nombre Siona corresponde a una denominación externa de la etnia y significa “hacia la huerta”, la forma de identificarse de los Siona y Secoyas tiene que ver con su ubicación, por ejemplo:

 Los Siona del Aguarico se autodenominan Sa Niwu Bai, que significa “gente de río arriba”, haciendo referencia a su ubicación corriente arriba del Aguarico, mientras que los Siona del Putumayo se identifican como “O gatiuya bai”, que significa “gente del río de caña”. Los Secoya así llamados porque este es un río tributario del río Santa María (último tributario del Napo) y de una quebrada a la cual, mitológicamente, los secoya consideraban su lugar de origen, se autodenominan Wahoya bai.

Wahoya significa “río de batalla” y el nombre indígena del río Santa María y bai, como ya hemos visto significa “gente”. Actualmente se hace referencia a estas dos etnias separando sus nombres con un guión, como si se tratara de una sola etnia, debido a que muchos de los Secoyas del río Santa María emigraron al Occidente, al Cuyabeno, escapando de los abusos de que eran objetos por parte de un patrón blanco. Allí contrajeron matrimonio con los Siona y Siona-Cofanes.

 Ubicación de los Siona: Nororiente ecuatoriano, cerca de Colombia, en la parte central y alta del rápido y lodoso río Aguarico, tributario del río Napo,

 Ubicación de los Secoya: Cerca del lento y silencioso Cuyabeno. Ubicación de los Siona-Secoyas: Costituido por las cuencas del río Aguarico, Napo, Putumayo y Cuyabeno.

Los Sionas están ubicados contemporáneamente en el sector central y alto del Aguarico, entre los ríos Eno y Shushufindi. Los Secoyas han ocupado el área meridional del río Cuyabeno, siendo su denominación aquella del río del río Secoya, tributario del Napo. Idioma: Paicoca

Población: Son aproximadamente 380 habitantes Secoyas y 360 Siona.. La población está organizada en tres comunidades: San Pablo de Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón Shushufindi; Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.

Vestimenta: Generalmente hombres y mujeres visten “Chusmas”, que son una especie de ropaje hecho a base de fibra vegetal de los árboles, pintan sus rostros con achiote y llevan una especia de coronas hechas por fibra vegetal.

Actividades y Economía: dedicados a la agricultura, practican una horticultura itinerante, generalmente tienen dos huretas, una pequeña junto a su casa y otra de mayor extensión, sus huertos son muy complejos, tienen una diversidad de plantas alimenticias, aromáticas, medicinales y ornamentales. La caza es otra de sus actividades para su subsistencia, pero es una actividad netamente masculina. Aún utilizan medios tradicionales como la bodoquera, la lanza, las trampas.

 En las últimas décadas se han observado cambios importantes, por ejemplo: en la época cauchera empezaron a utilizar dardos envenenados con el Curare. La pesaca es otra actividad netamente importante

Artesanías: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres. Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. Áreas naturales protegidas y territorios:

En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación. Bloques petroleros en su territorio:

la cultuar zapara

                                                                                                      

CULTURA ZÁPARA


IDIOMA   ZÁPARO
La lengua záparo o zapara (también llamada kayapwe) es una lengua SOV que pertenece a la familia zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú.
Los primeros contactos con la etnia zapara se produjeron en 1667 (Reeve 1988). En 1850 Osculati calcula que la etnia se compone de unas 20.000 personas; apenas tres cuartos de siglo después, quedaban unos 1.000 individuos (Testean 1930). Su territorio tradicional se ubicaba unos 100 km al este de la actual ciudad ecuatoriana de Puyo, en el curso medio del río Bobonaza. Este río, a su vez, los separaba del territorio de los achwar (familia lingüística jívaro).
Algunos grupos de zapara del río Curaray migraron hacia el norte, instalándose en la orilla colombiana del río Putumayo. En 1940, los miembros de este grupo eran 14 personas, y desde entonces no se los ha vuelto a mencionar en la literatura, por lo que probablemente se ha extinguido o integrado a otras etnias perdiendo su lengua y su cultura.
Varios factores contribuyeron a la extinción de la lengua. Por un lado, el fuerte descenso demográfico debido a las enfermedades exóticas como la viruela, la tuberculosis y la neumonía. Por otro, los desplazamientos forzosos y los maltratos producto del avance de los colonos blancos, que contribuyeron también a la disminución de la población. Finalmente, la integración con otros grupos étnicos con los que mantenían relaciones habituales, como los quichuas de las tierras bajas del este ecuatoriano (familia lingüística quechua II B) y los achwar de lengua jívara (Releve 1988,
 Stark 1985).resencia cotidiana de los hombres vestidosL con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.

cultura waorani

Huaoranis.jpg                                                                                                            CULTURA HUAORANI
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y wao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),1 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas,[cita requerida] la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada

Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat.

Tradiciones

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir. (Nicole Romero).

Territorio

Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de aproximadamente 30 mil km², que por siglos los huaorani han defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras.

Lengua

Los huaorani hablan wao tededo, transcrito también como wao tededo, lengua wao, y son unas dos mil setecientas personas que habitan en la amazonia ecuatoriana y peruana. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en comunidades. Pero, algunas familias wao como los tage, y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.
La expresión 'wao' 'significa 'humano' o 'gente', en wao tededo. Antes del siglo XX, waodani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'persona extraña'. El uso de waodani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, AMWAE.
En lengua 'wao tededo' no existen algunas consonantes como la 'c', 'f', la 'h', la 'l', la 'q', la 'r', la 'v', la 'x' y la 'z', por ello en el pasado algunos misioneros, antropólogos y lingüistas si bien emplearon estas consonantes en expresiones como por ejemplo 'huaorani', hoy en día no es apropiado. Esto fue posible saberlo en la que medida que en los últimos años, muchos wao se han formado y a través de sus investigaciones han encontrado la inconsistencia del uso de estas consonantes en lengua 'waorani

cultura cofan

COMUNIDAD COFÁN LAGUNA DE LA PERLA (17133904406).jpg                                                                                                           CULTURA COFAN
Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta.
Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamuéz, Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.

Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial por Chiga, quien "siempre estuvo ahí". En el tiempo presente distinguen el plano celeste, donde viven los astros; el planto terrestre, donde están el bosque, el río y la montaña, donde deben ser respetados los cucuya, seres poderosos como el jaguar o la boa; y el plano subterráneo, donde viven los cuancua. El chamán desempeña un papel importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como un cucuya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y sus símbolos más representativos en la cultura son el sol y la luna. Consideran que cuando el chamán toma el Yage (Banisteriopsis caapi) tiene el poder de mirar en el futuro y ver los espíritus malignos; el chamán también puede convertirse en boa o en tigre. La bipartición es una forma en que ellos ven al universo, todo tiene su complemento como ejemplo para el hombre está la mujer y viceversa.
Para los Cofán, educación y cultura están cimentadas en cuatro pilares: el pensamiento de los mayores, las lenguas nativas, las plantas sagradas y las normas y los valores de la cultura.
 Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maíz, yuca, plátano, fríjol, ají, café, arroz y árboles frutales. Algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. En Ecuador, se dedican a la construcción de canoas de fibra de vidrio. Son agricultores a pequeña escala. Las mujeres se dedican a la elaboración y comercialización de artesanías en semilla, fibras naturales y barro.

viernes, 24 de marzo de 2017

la cultura de zapara






cultura kichwa
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana, el idioma es el Runa Shimi o "lengua de la gente"; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del idioma Kichwa serrano del cual es posiblemente originario. El grito, el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación colectivos con representación simbólica en la cotidianidad del pueblo. El grito, se lo realiza cuando un dirigente regresa de una comisión o cuando los cazadores llegan al caserío con abundante carne; el soplo del caracol, se lo utiliza con diferentes variedades tonales, en un caso el tono representa la muerte de un integrante de la comunidad, otro tono representa el llamado a minga, asambleas y actos ceremoniales.


Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
Entre las fiestas, 24 y 25 de diciembre, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus  virtudes y habilidades en las faenas de la selva; mientras las mujeres jóvenes van a las chacras para cosechar la yuca y con ella preparar la chicha, que servirá de bebida para los invitados. Para procesar la chicha, las mujeres mastican la yuca cocida y la escupen en recipientes denominados bateas para luego depositar la masa en las tinajas (recipientes hondos de barro) y taponar con hojas de plátano, donde  permanecerá varios  días para permitir su fermentación, que servirá el día de la fiesta en las típicas mocahuas (jarrones  de madera) mientras los cazadores regresan de la selva con la carne. Este festejo se realiza generalmente en Diciembre y se sigue practicando en las comunidades donde el blanco respeta su entono como Pucayacu (Montalvo), Pacayacu y Sarayacu.
.

cultura shuar

CULTURA SHUAR








los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".



los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".

los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".
los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".
 os shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".

los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".

los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".


los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".



los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".


los shuar, un grupo indígena quevive en las selvas tropicales delnorte del Amazonas, son unacultura basada en el bosque. Hastahace poco derivaban todos losaspectos materiales de susubsistencia de su ambiente deselva tropical. El conocimiento delas plantas en el ambiente de losshuar (los nombres, los usos prácticos y simbólicos y lascreencias e historias asociadas conlas plantas) es una parte esencialde su identidad cultural. Estastradiciones orales corren el riesgode desaparecer a medida que losshuar se asimilan a la civilización"moderna".