CULTURA COFAN
Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta.
Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo,
en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamuéz,
Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales
comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo
ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus
cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.
Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial por Chiga,
quien "siempre estuvo ahí". En el tiempo presente distinguen el plano
celeste, donde viven los astros; el planto terrestre, donde están el
bosque, el río y la montaña, donde deben ser respetados los cucuya, seres poderosos como el jaguar o la boa; y el plano subterráneo, donde viven los cuancua. El chamán desempeña un papel importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como un cucuya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y sus símbolos más representativos en la cultura son el sol y la luna. Consideran que cuando el chamán toma el Yage (Banisteriopsis caapi)
tiene el poder de mirar en el futuro y ver los espíritus malignos; el
chamán también puede convertirse en boa o en tigre. La bipartición es
una forma en que ellos ven al universo, todo tiene su complemento como
ejemplo para el hombre está la mujer y viceversa.
Para los Cofán, educación y cultura están cimentadas en cuatro
pilares: el pensamiento de los mayores, las lenguas nativas, las plantas
sagradas y las normas y los valores de la cultura.
Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maíz, yuca, plátano, fríjol, ají, café, arroz y árboles frutales.
Algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
En Ecuador, se dedican a la construcción de canoas de fibra de vidrio.
Son agricultores a pequeña escala. Las mujeres se dedican a la
elaboración y comercialización de artesanías en semilla, fibras
naturales y barro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario