viernes, 31 de marzo de 2017

cultura waorani

Huaoranis.jpg                                                                                                            CULTURA HUAORANI
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y wao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),1 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas,[cita requerida] la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada

Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat.

Tradiciones

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir. (Nicole Romero).

Territorio

Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de aproximadamente 30 mil km², que por siglos los huaorani han defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras.

Lengua

Los huaorani hablan wao tededo, transcrito también como wao tededo, lengua wao, y son unas dos mil setecientas personas que habitan en la amazonia ecuatoriana y peruana. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en comunidades. Pero, algunas familias wao como los tage, y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.
La expresión 'wao' 'significa 'humano' o 'gente', en wao tededo. Antes del siglo XX, waodani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'persona extraña'. El uso de waodani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, AMWAE.
En lengua 'wao tededo' no existen algunas consonantes como la 'c', 'f', la 'h', la 'l', la 'q', la 'r', la 'v', la 'x' y la 'z', por ello en el pasado algunos misioneros, antropólogos y lingüistas si bien emplearon estas consonantes en expresiones como por ejemplo 'huaorani', hoy en día no es apropiado. Esto fue posible saberlo en la que medida que en los últimos años, muchos wao se han formado y a través de sus investigaciones han encontrado la inconsistencia del uso de estas consonantes en lengua 'waorani

No hay comentarios:

Publicar un comentario