CULTURA ACHUAR
Se alimentan de Chicha Bebida tradicional hecha por las mujeres con yuca. Los achuar
son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana
como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú). Asentados en las
riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y
Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes
palmeras llamadas "Achu"(Mauritia flexuosa)
que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu=
Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la
palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En
tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los
Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta
aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa
los achuar del Ecuador y del Perú formaron una alianza y se mantuvieron
neutrales. n a las distintas variantes de la etnia, estos últimos
"tsumunmaya Shuar" darían origen a los Achuar. Ya en la época de la
conquista española los shuar de las altas tierras habrían migrado hacia
tierras bajas acercándose más al territorio achuar originando así
alianzas y guerras entre clanes, ya en la época republicana la población
achuar había aumentado y con la aparición de los primeros colonos
generalmente "caucheros" apareció el comercio, mediante el trueque se
cambiaban finas armas de fuego por un rollo de piel de jaguar y telas
para elaborar la vestimenta mendiante esto los achuar se proveían de
armas para sus futuras guerras. Ya en los años 50 aparecieron los
primeros misioneros salesianos que venían evangelizando al pueblo Shuar
en esos momentos los clanes achuar se encontraban en plena guerra y la
población achuar menoraba poco a poco los misioneros mas capaces se
comprometieron a evangelizar a los achuar y así inicio la travesía del
celebre Padre Luis Bolla quien evito una matanza entre los clanes de los
"Tanchim-Tsamarint" y el clan del guerrero "Kashijint" de este guerrero
se dice que era el más temido y que disolvía a un clan de la noche a la
mañana (según crónicas del Padre Luis Bolla), ya en los años setenta
las guerras habían llegado a su fin gracias a la intervención del Padre y
se creó el primer centro que se llamó "Pumpuents" y unos meses más
tarde se celebró la primera misa colectiva y se crearon nuevos centros
ya en los años setenta, a esas alturas el Padre Luis Bolla ya dominaba
el idioma achuar y mediante el consentimiento del los superiores
salesianos se creó la primera misión salesiana que se llamó "Wasakentsa"
a orillas del río del mismo nombre (Huasaga) y se creó el primer
colegio Internado.
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho
en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era
muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron
dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la
amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la práctica
de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y
la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas
aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental
excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo
largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores
llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan
puesto los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza de
"Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el
bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan
abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la
selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de
"Arutam" solo el más fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se
presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la
selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que
revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los
"Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende
del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas
occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males
provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor
puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint"
malo, esto es uno de los motivos de conflicto.Costumbres
No hay comentarios:
Publicar un comentario